RELACION ENTRE EL TDAH Y FUNCIONES EJECUTIVAS

En los años noventa, Barkley redefinió en su modelo explicativo de autorregulación dos de los elementos específicos del TDAH: la impulsividad y la inatención, considerándolos como una disfunción de las funciones ejecutivas. Ubicó en el nivel prefrontal el sustrato anatómico del trastorno y consideró que el TDAH era sinónimo del Síndrome Disejecutivo.
Como funciones ejecutivas diferenció:

Memoria de trabajo no verbal.

  • Memoria de trabajo verbal.
  • Autocontrol de la actividad, la motivación y el afecto.
  • Reconstitución.
    La consideración de la atención como una función psicológica superior no es una teoría reciente. Sin embargo, para esta caracterización debe primero dejarse a un lado la atención involuntaria o elemental, para centrarse en la atención sostenida y la selectiva (a su vez jerarquizable en focalizada y dividida). En estos tipos de atención participan estructuras corticales y subcorticales.
    Determinar si la atención es o no una FE depende de lo que se entienda por este concepto, y por tanto del enfoque de cada autor. Algunos como Barkley (1998) consideran que la atención es una de las funciones ejecutivas, que relaciona con la región órbitofrontal y mediofrontal, asociadas al sistema dopaminérgico mesolímbico al que se atribuyen tanto la integración de procesos emocionales y motivacionales como mecanismos inhibidores de la conducta que, cuando fallan y el autocontrol se deteriora, provocan alteraciones en la memoria operativa no verbal, en la interiorización del habla, en la autorregulación del humor, de la motivación o del nivel de vigilia, o en la reconstitución
    .

Entre los problemas considerados nucleares en personas con TDAH están los déficits en la inhibición conductual, que según algunos estudios recientes (Alderson et al, 2008) pueden explicarse por alteraciones de procesos atencionales o de la memoria de trabajo.
Además, lala memoria de trabajo es una función ejecutiva que presenta claros déficits en niños
con TDAH, especialmente en su componente de Trabajo, que se relacionan con la hiperactividad, impulsividad, inatención y problemas en las relaciones sociales habituales en ellos. El componente de Memoria se ve menos afectado y sus déficits se ponen más bien de manifiesto en el ámbito escolar, con problemas de aprendizaje.Estos y otros síntomas del TDAH se han atribuido a deficiencias en las funciones ejecutivas en base también a la observación de que diversas lesiones en zonas prefrontales producían tanto problemas de funcionamiento de las FE como conductas de inatención, impulsividad e hiperactividad.
Para que un déficit respecto a un trastorno se pueda considerar primario debe ser universal, específico, necesario y suficiente para causar sus síntomas. Si se quiere aplicar esto a la disfunción ejecutiva respecto al TDAH, las condiciones a cumplir deberían ser las siguientes (Navarro, 2009):
a) Los sujetos con TDAH deben mostrar déficits en el funcionamiento ejecutivo de modo consistente, y esto debe suceder controlando la edad, el nivel de lenguaje, la habilidad lectora, la sintomatología de otras patologías y la inteligencia general.
b) Las disfunciones en las funciones ejecutivas deben presentarse en gran parte de la varianza en la sintomatología del TDAH en la población.
c) La mayor parte de los individuos con TDAH deben tener perturbado su funcionamiento ejecutivo.
d) Tanto los síntomas de TDAH como las disfunciones ejecutivas deben poder atribuirse a factores etiológicos comunes.
De acuerdo con Barkley (1997), habría un déficit específico en un área concreta del funcionamiento ejecutivo, la inhibición, que influiría significativamente sobre las cuatro habilidades o FE de Barkley (la internalización del habla, la memoria de trabajo no verbal, el control de las emociones, la motivación y la activación y sobre la reconstitución) y que serían críticas para la autorregulación y la persistencia en la consecución de objetivos.
Fuente: TFM SILVIA DOMINGUEZ COTAN

“Estamos muy cerca de tí. Confía en nuestra experiencia”

SI NECESITAS AYUDA CUENTA CON NOSOTROS.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad
×