


DEFICIT PERCEPTIVO EN NIÑOS
Las dificultades visoespaciales en niños pueden manifestarse de varias maneras, como dificultad para juzgar la distancia, orientarse en el espacio, o reconocer y reproducir formas y objetos en su mente. Estas dificultades pueden afectar el rendimiento académico y las...DISLEXIA EN ADULTOS
La dislexia es un trastorno de aprendizaje específico que afecta la capacidad de una persona para leer y escribir. A menudo se asocia con los niños, pero también puede afectar a los adultos. La dislexia en adultos puede manifestarse de diferentes maneras. Algunas...PAPEL lOS PADRES EN LA DISGRAFIA
Hemos aludido en todo momento a la relevancia que tiene la colaboración, constante comunicación y trabajo conjunto del logopeda, la familia, el colegio y los demás profesionales que puedan estar trabajando con el niño (en los casos de trastornos de...
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS RECIÉN NACIDOS DE RIESGO PSICONEURO-SENSORIAL Para la selección de los recién nacidos de riesgo neurológico, se siguen las pautas dadas en 1982 por el Comité de Perinatología del Plan Nacional de Prevención de la Subnormalidad, modificadas posteriormente por la Sección de Perinatología de la Asociación Española de Pediatría (Ramos Sánchez y Márquez Luque 2000). (Ver Tablas I-IV). Estos mismos criterios son los adoptados por el Grupo de Atención Temprana de España, publicados en el Libro Blanco de la Atención Temprana(GAT, 2000). Existe, frecuentemente, una superposición, entre los factores de riesgo psico-neuro-sensorial, presentando mayor probabilidad de alguna minusvalía durante el desarrollo, aquellos lactantes con múltiples factores de riesgo. El acúmulo de riesgos no equivale a una suma, sino que se potencian (Poo, Campistol e Iriondo 2000; Ramos Sánchez y Márquez Luque 2000). Aunque no todos los factores tendrán el mismo peso específico, Así, algunos factores conllevan un riesgo más elevado de ocasionar una afectación del desarrollo o del comportamiento, que otros, así (Ramos Sánchez y Márquez Luque 2000): el peso al nacimiento, a medida que disminuye aumenta el riesgo de secuelas: <1500 grs. (5- 10 %), < 1000 grs. (20 %), < 800 grs. (10-40%). Los niños nacidos en el límite de la viabilidad, tienen una morbilidad más alta y una mayor mortalidad. Además, tienen más probabilidades de presentar enfermedad El riesgo socio-familiar hay que valorarlo siempre, ya que es quizás la variable de riesgo que más afecta a la mortalidad perinatal aguda y también a la morbilidad perinatal a largo plazo. El riesgo ambiental puede estar presente en los periodos pre-gestacional, gestacional y perinatal o ir presentándose a lo largo del seguimiento. Los problemas biológicos precoces hacen al niño más vulnerable al ambiente adverso (Poo, Campistol e Iriondo 2000; Ramos Sánchez y Márquez Luque, 2000). En diversos trabajos realizados sobre cortes transversales, aproximadamente en un 15 % de las diferentes series, se asocia el riesgo socio-familiar al riesgo neurológico, bien en el momento del nacimiento o a lo largo de la evolución (Ramos Sánchez y Márquez Luque, 2000) Aquellos niños con factores de riesgo socio-familiar presentan con signifi cación estadística a la edad escolar, más alteraciones del desarrollo somático, del desarrollo cognitivo, más trastornos de la coordinación motora, de la organización psicomotriz y de la escolarización (Ramos Sánchez y Márquez Luque, 1997, 2000). Al revisar la literatura se observan ligeras variaciones en los criterios seleccionados para la inclusión de un recién nacido en un Programa de seguimiento, pero existe unanimidad en que deben ser seguidos y al menos hasta la edad escolar (Ruiz Extremera y Robles, 1997; Ramos Sánchez y Márquez Luque, 2000, GAT, 2000).

Comentarios recientes